sábado, 10 de agosto de 2013

Un abrazo a la naturaleza



Las secuoyas gigantes, milenarias, me hacen pequeña. El desafío de la naturaleza impone. De repente, por arte de magia, paseo por ese bosque como si lo hubiera hecho durante siglos. Bajar del coche en pleno Valle de Yosemite y respirar el olor a resina húmeda bajo decenas de pinos. Cerrar la puerta, mirar atrás y saludar a un ciervo. Cuatro horas de conducir hacen falta desde San Francisco para perderse en este lugar en el que sólo se puede amar a la naturaleza. En él nace y fluye el cauce del Río Merced, que atraviesa todo el Estado de California. A pleno sol, el agua refleja la infinidad de este parque, con una infinita diversidad de árboles, fauna, y una flora aromática y descaradamente viva.

Subimos el sendero de las Yosemite Falls, las cataratas más altas de Estados Unidos, aunque están completamente secas en esta época. Una ligera decepción, que nos aboca a comer un bocadillo regular en uno de esos restaurantes fruto del turismo masivo -el parque recibe más de cuatro millones de personas al año- que ahora mismo genera debate en el país. Se discute la conservación de los espacios naturales, su esencia, y hasta dónde sacrificarla en favor del visitante. Desde los años setenta el valle sufre las consecuencias del tráfico y la actividad humana, pero los políticos no terminan de ponerse de acuerdo sobre su gestión.

Creo que nunca he sufrido un ¨impacto paisajístico¨ semejante. Y eso que la entrada en el parque es paulatina, muy lenta. La carretera se adentra poco a poco en el bosque, hasta hacerse más y más frondosa. Los indios vivieron en este valle unos 4.000 años. No me extraña.

La entrada en coche sólo está permitida en zonas muy concretas, así que la caminata es obligada. Después de 700 kilómetros conducidos y casi veinte caminados, lo escribo alto y claro: merece la pena.

Un par de vueltas entre cabañas y dejamos el coche. Aunque la inmensidad traiciona la orientación, en este lugar sólo apetece caminar, respirar, abrir los poros, los ojos y todos los sentidos. Happy Isles. Su nombre lo indica: la felicidad espera. Hace falta descubrirla entre lagunas, senderos empinados, acantilados y ardillas, centenares de ardillas, que sorprenden, hacen disfrutar a los niños (y a los no tan niños) y asustan a algún(a) que otro visitante. Queda claro que he las tres cosas son perfectamente compatibles.

El camino al paraíso está en la cima de la Vernal Fall. Pone a prueba pulmones y piernas, y eso permite disfrutar del paisaje. Parar, darse la vuelta y mirar hacia abajo, a la profundidad del valle, al vuelo de las águilas, e imaginar los osos que (al parecer, yo no los he visto) se esconden entre las inmensas rocas del bosque, que a media tarde deslumbran con un color intenso y blanqueado por el ardor del sol. Se escucha el flujo del río. Y se intuye la cascada, pero aún no se puede ver. Yosemite sólo regala ese privilegio a los que llegan a la cima.

Seiscientos escalones, encontronazos con ardillas y me falta el aliento. La cortina de agua impacta en la piedra de granito. El rocío golpea mi piel. Busco una roca, me siento y la miro. Me obsequia con una imagen inolvidable sellada por un perfecto arcoiris. Y yo, a la espera de sufrir las agujetas, pero con el cuerpo fresco y lleno de energía, sólo puedo rendirme, y darle un abrazo a la naturaleza.


miércoles, 7 de agosto de 2013

The fine art of Wine Tasting


Ciudad, mar, naturaleza. Mar, tranvías y otra vez mar. Naturaleza, robles y humedad. California tiene 58 condados con una diversidad paisajística y climática inabarcable. Desplazarse veinte kilómetros puede significar un trasvase térmico de hasta veinte grados, y también un cúmulo de sensaciones ópticas indescriptibles. El paisaje regala decorados infinitos, lagos, valles, montañas y una rica vegetación que te hace abrir los pulmones hasta el más allá y olvidar que hace menos de diez días tus pies pisaban el asfalto madrileño. 


Después de un día agotador en San Francisco, cenamos y nos fuimos a pasar el día al Valle de Napa. Ya había oído hablar de California y sus viñedos. Muchas bodegas de todo el mundo se han desplazado a este lugar para ampliar su negocio y abrirse paso en el enoturismo, por ejemplo las españolas Torres, que eligieron en los ochenta este lugar del norte de San Francisco por su privilegiada brisa y su niebla marina. Además de su producción vinícola, el espacio sirve para la difusión de la cultura culinaria española y catalana, sin faltar esos shows de flamenco tan apreciados por los turistas yankees... 
Dejamos atrás la ciudad y nos adentramos, carretera y manta (no más de trece grados en San Francisco), en un bosque de robles centenarios. Las bodegas se suceden. Hay más de seiscientas, que reciben cada año a cuatro millones de turistas, compitiendo con Francia. El viaje nos invita a perdernos por las carreteras secundarias, sin saber adonde ir, sin rumbo fijo. Lo mejor de los viajes es cuando uno pierde la noción del tiempo y se deja llevar.
Aterrizamos en Jamieson, un antiguo rancho español en el que parecen saber mucho sobre el refinado arte de catar vino, aunque llamen ¨pínou¨ a la elegante ¨Pinot Noir¨.


Incluso para los que no sabemos de vino, disfrutar una buena copa con el sonido de una cascada y el vuelo de las águilas sorteando el valle es una experiencia única. Napa es una reserva natural de California, llena de negocios familiares, aunque la perfección de su paisaje revela que es también una de las zonas más caras para hacer vino. No es casualidad que sus caldos estén entre los mejores del mundo. 

Salimos de Napa y subimos hasta Sonoma, Santa Helena y Calistoga. Aquí es época de bodas, nos encontramos con más de una en los recónditos castillos. En algunos, el turismo es una maquinaria que funciona a la perfección, aunque en ocasiones se pierde la esencia de la exclusividad que el lugar pretende ofrecer.  Napa también se puede conocer en avión, en globo o en tren. Muchos domingueros sanfranciscanos deciden perderse por la zona en coche, con largas colas en la carretera de vuelta. 

Por eso seguimos perdiéndonos entre el paisaje. Nos encontramos de frente con el excéntrico Castello di Amorosa, una construcción de coste estratosférico, impulsada por un millonario italiano.

El castillo tiene solo veinte años, pero todos los detalles trasladan a la época medieval. Se puede pasar la noche por un módico precio de 1.500 dólares.

  
Caen treinta grados en Napa. El coche nos lleva a cenar al centro de Sonoma, a un café muy chic que quiere tener sabor a Italia, aunque las tostadas de pan se sirven con mantequilla. El vino magnífico, claro. Volvemos despacio, sin prisa. Berkeley nos espera, después de un pintoresco roadtrip, con su niebla, su brisa y sus trece grados.

Lemon Tree


Despliego la persiana de mi habitación y abro la ventana. Huele a romero, a eucalipto y a limón. Suele estar nublado en Berkeley, por la mañana, pero a mediodía se abre el cielo y sale el sol. Al parecer las corrientes del Pacífico en la Bahía de San Francisco producen n clima muy particular en la zona, hacen que el verano no llegue realmente hasta septiembre-octubre y que el vapor del agua se convierta en una intensa niebla, baja, a menudo incómoda y fantasmagórica. Cuando la niebla desaparece la sensación térmica mejora y los días pueden ser simplemente maravillosos.
 
Cuando llegué aquí ya sabía que California es América, pero solo una parte, y una parte muy particular. Por eso decidí a conciencia, o por casualidades de la vida, que mi primera experiencia on american soil fuera en este rincón del país. Qué mejor momento para cumplir el sueño de pisar Berkeley, donde precisamente había un curso relacionado con la alimentación y sus implicaciones sociales, políticas y económicas, un tema que ha despertado mi interés en los últimos tiempos y al que tengo la suerte de dedicarle tiempo en el trabajo, aunque no siempre con la perspectiva suficiente.  

Berkeley es la cuna de lo que hoy se conoce como "Califiornia Cuisine", un movimiento que nació en su prestigiosa universidad en tiempos de cambio y de revueltas de la mano de Alice Waters. En 1971, esta joven estudiante, que también sería activista, restauradora y chef, volvió de un intenso viaje a París impactada por la filosofía culinaria francesa, y decidió trasladarla a la Bahía de San Francisco. Abrió Chez Panisse, hoy considerado el mejor restaurante de Berkeley, e inició un movimiento de defensa de la producción local, de los pequeños agricultores y de la cocina simple y fresca. Hoy sus discípulos están repartidos por toda California, y no es difícil encontrar restaurantes con esta línea culinaria, que defiende también la producción orgánica y la diversidad de las cocinas regionales. Más allá de su restaurante, Waters lidera la corriente americana del movimiento Slow Food, que nació en Italia en los ochenta como respuesta a la globalización de la cocina y la consiguiente pérdida de raíces e identidades culinarias locales. 

Tuve la ocasión de entrevistar a Waters en una feria en Roma. Entonces no tenía ni idea de que iba a aterrizar en su ciudad. La arraigada ¨conciencia alimentaria¨, de la comida sana, es una excepción americana en California. No conozco otros Estados, pero es cierto que esta parte del país, y Berkeley en concreto, fulminan rápido la imagen que hace de América un sinónimo de Fast Food. Cada día, en alguna parte de Berkeley, hay un ¨Farmer´s Market¨ en el que pueden encontrarse vegetales frescos, leche recién ordeñada o mantequilla natural, sin ningún tipo de conservante añadido. En los supermercados hay una amplia oferta de productos orgánicos, huevos de varios tipos, de gallinas felices, libres, no enjauladas, no estresadas (algunas etiquetas utilizan este término) y capaces de poner huevos conmilyunapropiedadessaludables. 

Sorprende ver lo muy en serio que se toman la alimentación en los menús de los restaurantes, donde es habitual encontrar ofertas para celíacos y otros tipos de alergias y con una propuesta sorprendentemente internacional. En mi propia calle hay al menos dos restaurantes etíopes, un argentino, un brasileño, un mexicano, un tailandés, un vietnamita y un nepalí. La mezcla es explosiva y reflejo de una potente sensibilidad de los californianos por los aromas y los sabores. Por supuesto, en cualquier supermercado se pueden encontrar los ingredientes necesarios para elaborar cualquiera de estas cocinas. También es frecuente escuchar entre los lineales a padres que explican cuidadosamente a sus hijos de dónde viene lo que comen. 

Berkeley, poblada de limoneros y romero, es también cuna del movimiento ¨Edible Cities¨, (ciudades comestibles) que busca aprovechar todo lo que la ciudad nos puede dar y potenciar la utilización de espacios urbanos para cultivar alimentos. Buscar comida entre las calles de la ciudad es una práctica habitual en muchos hogares, sin importar el estatus ni la clase social. 

¿Por qué pagar por un limón cuando tu propia calle te lo puede ofrecer? Abro la ventana de mi cuarto y me hago la pregunta, pero algo me impide alzar el brazo y apropiarme del precioso Lemon Tree que me da los buenos días cada mañana. 

Barreras culturales, who knows... 


martes, 6 de agosto de 2013

Welcome to America


Querido blog,

No me he olvidado de ti. Por fin encuentro el tiempo y el lugar para decírtelo. Han hecho falta más de dos años, 9.312 kilómetros, viajes y casi veinte horas de vuelo para encontrar un lugar no solo lo suficientemente inspirador como para lanzarme a escribir sino también tranquilo, sereno, despierto y vivo.

Tengo que reconocer que mi imagen de Estados Unidos era, antes de poner un pie en el país, una absoluta arquitectura imaginaria e inconexa construida a través de películas, canciones, libros y series de televisión. El narcisismo europeo, o nacional, nos impide a menudo trasladarnos a la verdadera esencia de otros lugares, que construimos con el filtro de nuestra propia identidad. Así que, antes de volar a Philadelphia, intenté hacer un ejercicio de limpieza mental y emocional para percibir todo de la manera más pura y limpia posible.

Llegué a Berkeley cinco horas más tarde de lo previsto, a causa de unas inundaciones al parecer inéditas en el aeropuerto de Pensilvania, que me dejaron sin maleta durante cinco días y prácticamente sin ropa cuando logré tener contacto físico con la misma, porque todo llegó a mis manos en mal estado. América me dio la bienvenida peleándome con una compañía aérea y con la sensación de que la democracia más próspera del mundo es una falacia.

                                                      Rainfalls in Philadelphia Airport.
               
Una vez recuperado el aliento y aún con cierto jet lag (según los psicólogos es habitual que se prolongue una media de dos semanas), me lancé a exprimir The Bay Area. Antes, mis anfitriones me regalaron una cena totally american, en compañía de sus hijos y amigos, un grupo de jóvenes americanos de los que aprendí que las mesas yankees están abiertas a todo tipo de conversaciones, tan banales como intensas, en torno a la espiritualidad, la cultura o los instintos más puros, y que compartir un meal es mucho más que sentarse a comer.

Estuvimos varias horas cocinando enchiladas (la cocina mexicana es parte de California, por la influencia de la inmigración y la proximidad geográfica), escudriñando términos culinarios en español e inglés, compartiendo viajes, palabras, vivencias y esas imágenes que todos construimos del otro. Algunas coinciden con la realidad, otras, no tanto.

De pronto me encontré con cinco personas, alrededor de una mesa, cortando pimientos, hirviendo arroz y sumergiendo tortillas en una sabrosa salsa a base de chile que bañaría después el delicioso plato mexicano. Todo a una velocidad de vértigo, nadie paraba en la cocina, aunque el trabajo era perfectamente compatible con el disfrute de una copa de vino o una cerveza. Una cadena perfecta para ¨construir¨ ese bien común que iba a ser compartido después, con total éxito de crítica y en gran compañía. En plena cena iba llegando gente y más gente, cada vez estábamos más apretados en la mesa, pero eso me hizo sentir una agradable sensación de calor hogareño.

Al día siguiente, Rob y su hijo, Sam, tenían que conducir catorce horas hasta Seattle, donde iban a acampar el fin de semana, así que la sobremesa no se prolongó más allá de medianoche. Tres nacionalidades juntas. Europa y América unidas por una mesa, por una buena comida y una buena charla. Esa noche empecé a sentirme como en casa.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Arrivederci


Un año acaba, otro empieza. Dejo Roma, vuelvo a Madrid. Sueño con Piazza Navona. Sueño que paseo para ir a trabajar. Sueño que vuelvo y le digo arrivederci. Porque Roma no se va. Estará ahí siempre, con su doble cara, eterna.

domingo, 5 de diciembre de 2010

¿Qué fue de la "canzone" italiana?

Esta semana se conoció la noticia de que Italia vuelve al Festival de Eurovisión, después de 13 años de ausencia. Buena o mala noticia, no lo sé, puesto que la canción “eurovisiva” nunca fue Santo de mi devoción. En todo caso, me sugiere a voces un interrogante: ¿Qué fue de la canción italiana?

Hace casi un año que vivo en Italia y me he hecho muchas veces esta pregunta. Empezaré por el principio. Desde mi primera semana en Roma he pasado varias horas entre los estantes de la Feltrinelli -una Fnac a la italiana- fascinada por decenas de discos de nombres conocidos, canciones de éxito y álbumes que quería descubrir. Gracias al lector gratuito de CD’s y a las largas tardes de lluvia "ojear" música se convirtió en una de mis actividades predilectas. Me perdía entre los interminables títulos de la “Canzone italiana”, intrigada por saber más sobre lo que habría detrás de Mina o Patty Bravo, de “Volare” o “Sapore di Sale”.

Descubrí a Rino Gaetano, un genio que hizo de la música buen rollo a pesar de presagiar su trágica muerte en una de sus canciones. En 1981, a los 31 años, murió tras un accidente de coche y después de que cinco hospitales romanos se negaran a atenderle. Un misterio que Italia aún busca resolver y que –suele ser así- le da un punto más para entrar en la selecta categoría de los mitos. Por cierto, uno de sus grandes éxitos, es -desde el mes de enero, por lo menos- sintonía de un anuncio televisivo.



Compré algunos discos: Franco Battiato, Ligabue, Vasco Rossi, Lucio Battisti... Me perdí entre tanto material, empaquetado en cuidadas ediciones, etiquetado con ofertas y reofertas especiales, anzuelo perfecto para todo cliente compulsivo. Luego abrí los discos, me detuve entre fotos y letras que tomé como divertidos ejercicios de lengua; confirmé que si el amor es el tema musical por antonomasia, en Italia más todavía; entendí que hay matices dentro de la “canzone”, que hay un mundo entre De Gregori y Al Bano. Hasta ahí desarrollé un placentero pasatiempo. Después llegó San Remo.

El Festival, durante años la antesala italiana a Eurovisión, contó este año, entre otros, con la participación del príncipe Emanuele Filiberto de Saboya –abucheado, ¡menos mal!, por el público- y trajo un nombre a los escaparates de la Feltrinelli: Valerio Scanu.

No quiero detenerme mucho en este chico de 19 años que se convirtió en el ganador más joven de San Remo, ni tampoco en sus canciones vacías y facilonas -lo siento, quizás él no tenga la culpa-. Pero entendí muchas cosas cuando su disco post-San Remo se convirtió en líder de ventas e invadió durante meses la Feltrinelli. Entonces me di cuenta de que todos esos artistas que había descubierto con tanto interés, incluido Rino Gaetano, pasaron en algún momento por el Teatro Ariston.

Ahí tuve claro que Italia y San Remo son paradigma de cómo la televisión ha instrumentalizado la música, subordinándola al entretenimiento, sustrayéndole su esencia en beneficio del poder mediático. En España, por desgracia, también tenemos numerosos ejemplos de este fenómeno. En Reino Unido también, no hay más que ver a Susan Boyle y compañía. Pero Italia se lleva la palma y, aunque unos pocos hayan sabido diferenciarse en ese pozo televisivo, su “canzone” sigue hoy el mismo recorrido que antaño, con el añadido de los Youtube, MySpace y demás cajones de sastre.

Por suerte, si uno tiene tiempo, puede ir a pequeños locales, a las revistas del género y también, por supuesto, a esos Youtube y My Space para excavar bajo ese escenario que promociona a artistas de cada vez más dudoso talento y que explota a sus viejos mitos hasta la saciedad. Gracias a esos canales he podido acercarme a nuevos grupos como Subsonica, Le luci della centrale elettrica, Zero Assoluto o Il teatro degli orrori, y me he dejado a muchos por el camino, grupos y artistas emergentes que, seguro, tienen mucho que ofrecer.


Hasta que se acerque San Remo seguirá siendo un placer bucear en la Feltrinelli. Y sonreiré siempre cuando escuche “La canzone del sole” y “Buonanotte fiorellino”, aunque para muchos sean excesivos terrones de azúcar. Me gustan esos cantautores, me gustan esas letras susurradas en la lengua (bien) hablada más bonita del mundo. Sólo me inquieta que Italia poco pueda hacer ya para librarse de la desgastada etiqueta de su eterno festival y que su vuelta a Eurovisión sólo sirva para volver a dibujarla.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Doppia faccia

Cae la noche, pronto, muy pronto. Los días se hacen cortos y siento que todo lo que brillaba en primavera se queda escondido bajo el silencio de un invierno prematuro. Se pierde entre el ruido impertinente del caos. Pienso en el camino de todos los días, de casa al trabajo, del trabajo a casa. Perfilo con la vista el Coliseo, de día, de noche. Tiene un doble rostro, indestructible al tiempo, blanco y negro. También sufre la polución y el tráfico.


Pienso en el doble rostro de Roma. Pasear por ella es viajar a las emociones más extremas. Sus cuestas, sus baches o sus encantadores y a la vez incómodos “sampietrini”, son sólo una pequeña parte visible de su inagotable repertorio de incoherencias y contrastes, que sorprenden al turista y golpean al ciudadano.

Pienso en el impacto que sentí al ver por primera vez los Foros Imperiales y en el trozo de Domus Áurea que se cayó y aún no ha sido restaurado; en la Fuente de los Cuatro Ríos y el repertorio obsoleto de los músicos de la plaza; en el olor a pizza, o a café, y el de la humedad que se pega a los cristales de mis ventanas; en la alegría que respiro en cualquier trattoria y la amargura que revela siempre alguien en cualquier autobús.

Pienso que Roma tiene dos miradas, pienso en la profesora de universidad que esta mañana decía que quería marcharse de la ciudad, con resignación y nostalgia porque indefectiblemente la ama. Pienso en el conductor del autobús, que también esta mañana decidió vaciar el vehículo porque había oído rumores de una manifestación estudiantil en Termini y pensó que no era buena idea seguir su recorrido. Pienso en la vecina que me abrió las puertas de su casa cuando se me estropeó el pasapurés y en los gritos que retumban en el primer piso cuando entro en el ascensor. Pienso en ese cartel antológico que alerta del peligro de su uso: “Chi si serve dell’acensore lo fa a suo uso e pericolo” –quien se atreva a subir asume las consecuencias-.




Pienso que, en realidad, todas las ciudades tienen dos caras y muchas más. Yo he visto dos caras de Roma, pero a partir de ahora la miraré de perfil. Le daré las gracias por sus golpes y regalos, seguiré asomándome al balcón y miraré atónita la cúpula de la iglesia de Santa Agnese cuando caiga el sol. Pronto me despediré de la plaza con un hasta luego. Volveré a buscarla algún día, volverá ella a mí. Y me acompañará siempre.